Vida Infantil:
Contacto diario con pantallas
En la actualidad, la vida infantil está inmersa en el
contacto directo y continúo con diversos tipos de pantallas como por ejemplo:
celulares, computadoras, carteleras de cines, pantallas gigantes de locales,
proyectores, notebook, notbook, televisores, cajeros automáticos, mp3, juegos electrónicos,
cámaras fotográficas, Tablet, GPS.
En otras palabras es posible pensar que a lo largo de un día un niño al despertarse escucha la alarma del celular de sus Padres, donde algunos son capaces de apagarla o volver a programarla. En otra ocasión como al almorzar, prenden el televisor de sus casas. Y así vamos observando que a lo largo de una jornada un niño se ve atravesado por el contacto de múltiples pantallas tecnológicas.
De lo antedicho se desprende que, al estar
en constante acercamiento con estos medios audiovisuales, los niños también
reciben contenidos o informaciones que estos mismos proveen. Dichos contenidos
pueden ser educativos, de entretenimientos, deportivos e informativos, entre
otros; los cuales, pueden aportar mensajes significativos de alto valor
cultural como los programas de documentales, de cocina y de ciencia. Pero
también hay otros programas que transmiten mensajes agresivos afectando así la
personalidad de la persona.
![]() |
"Los videos juegos es habitual en los niños de la actualidad"
Según el Ministerio de Educación subraya que:
“Se
dice que los medios, y la televisión en particular, generan violencia; y que
los chicos son más violentos, porque miran programas o juegan a videojuegos que
involucran actos, escenas y prácticas violentas.”
Es así que la aparición de la televisión significó una profunda
revolución en la comunicación, pero también un cambio en la percepción de la
realidad, del espacio, del tiempo, de lo cercano, de lo lejano, de lo
accesible, de lo conocible, de lo desconocido.Por un lado, se puede
aclarar que los niños/as pasan horas y horas sentados frente a la televisión
mirando programas violentos o aquellos que no son para su franja etaria.
Hay que mencionar, además que la
televisión puede influir potentemente en
el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento.
A
causa de esto se puede resaltar que la programación actual en una parte
significativa es violenta, donde los niños todo lo que observan, miran y leen
en la televisión lo reproducen en su vida cotidiana, en otras palabras se logra
decir que los medios manipulan, persuaden y condicionan las conductas de las
personas.
Todas
estas observaciones se relacionan también con aquello que miran los niños y el
tiempo que pasan enfrente de la televisión u otros medios audiovisuales,además la importancia del lugar que
ocupa la escuela con relación al tema que se ha abordado. Si bien aparecen
programas que están destinados a los niños/as en ellos no se abordan temas que
sean realmente infantiles.
![]() |
El tiempo que los niños pasan enfrente las computadoras puede ser informativo y también perjudicial para los mismos. |
Según
el Ministerio de Educación plantea:
“(…) que los niños y las niñas consumen varias
horas de televisión por día, y que lo hacen mientras realizan otras
actividades, entre ellas, las tareas escolares. ¿Qué miran los chicos cuando
ven televisión?, y, además, ¿cómo miran, es decir, qué ven cuando miran?
Es importante preguntarse cómo llegan a
las escuelas los productos audiovisuales destinados a la infancia: las series,
los dibujos animados, los programas de entretenimientos, las películas. ¿Los chicos
hablan con las palabras que ofrecen estos programas? ¿Acaso sus juegos están
vinculados a ellos? ¿Y cuál es el modelo de infancia que transmiten? ¿Podríamos
decir que los niños y niñas aprenden a ser niños y niñas a partir de los modelos
infantiles que aparecen en televisión? Pero la cuestión se muestra un poco más
compleja, porque los chicos no miran solo programación infantil.Además, ¿acaso
los productos audiovisuales infantiles son, en sentido estricto, infantiles? Dibujos animados como Los
Simpson, o películas como Shrek o
Buscando a Nemo desafían el
concepto de lo infantil,mostrando
que las fronteras entre el mundo adulto y el de los niños son cada vez más
difusas.”
Como se ha dicho anteriormente en la cita mencionada hay límites
borrosos entre el mundo adulto y el mundo infantil, ya que antes se privaba en
el mundo de los niños tales programas en la televisión o medios audiovisuales y
actualmente es el mismo adulto que le permite integrar aquello que antes era restringido
compartiendo ideologías como películas destinadas para niños pero con huellas
del mundo adulto.
No solo desafía el mundo infantil
la televisión sino también entra a los hogares como a la escuela y sortea los
filtros de la tradicional autoridad parental así como de la pedagógica. Antes
que escandalizarnos por los efectos terribles de la televisión (como planteamos
antes en relación con el tema de la violencia), censurar sus contenidos o
negarnos a esta deslocalización de los saberes y al desordenamiento cultural
de los que habla Martín-Barbero, estamos ante el gran desafío de construir
intervenciones pedagógicas sobre este nuevo tablero, donde las fichas de la
razón, la imaginación, la información, el trabajo y el juego no por estar algo
mezcladas, han desaparecido.
Reconsiderando a todo lo desarrollado anteriormente, también se debe
incorporar los medios audiovisuales a
las prácticas pedagógicas, dan el uso de estos medios para algo significativo y
además que ayuda al desarrollo de todas las potencialidades que poseen los
niños.
A continuación, se
ejemplificará con un taller de Ciencias Naturales que se llevó a cabo en una
sala de niños de 3 años donde se utilizó un proyector para que los pequeños
pudieran apreciar un video, por lo cual se ve reflejado también el uso de las
nuevas tecnologías en las salas de Nivel Inicial.
Durante la realización del
mismo, en un primer momento los niños vieron un video informativo sobre las
partes de las plantas con flor y sus funciones, que es el tema que se estaba
desarrollando en esta unidad didáctica denominada “Recibimos a las flores de la
primavera”. Para ello, se instaló en la sala un proyector portatil conectado a
una netbook, lo que permitió que los niños pudieran observar como en un cine el
video.
Luego, con la utilización
de un titere y de las imágenes del video (en pause) se dialogó con los niños
sobre lo que trataba el mismo.
![]() |
Ejemplo del uso de un medio audiovisual: Proyector. |